miércoles, 1 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
periodico: ultimas noticias fecha: 23/11/2010
titulares:
chaparrones desastrosos/ joven murió dentro de su casa al desplomarse un cerro en caucaguita.
imagen de Chávez fuera de vallas y avisos.
PDVSA y ENI firmaron contrato buchón
comercios sin aplicar horario navideño
pistolero mato a 2 personas en novenario
Mas vida:
70% de falcón esta anegado
murió un hombre tapiado al caer cerro en caucaguita
vida universitaria:
estudiantes piden mejoras en comedores y transportes
la voz del lector:
comunidad solicita paralización de obras
tu gran Caracas:
Vargas: un muerto y 21 casas afectados e la costa del este
Altos Mirandinos: hoy el metro de los teques reinicia su servicio
Guarenas/Guatire: a 200 familias aumentan numero de damnificados
Valles Del Tuy: enviaron derechito a 185 personas a refugios
El país:
PDVSA y ENI firman contratos petroleros por $17 millardos
el deporte:
Real Madrid busca asegurar el liderato de su equipo
el mundo:
morales advierte que EEUU sigue amenazando la paz
¡chevere!:
hoy se inician las andanzas de ¨ la viuda joven ¨
ultimas noticias:
2 muertos deja tiroteo en petare
chaparrones desastrosos/ joven murió dentro de su casa al desplomarse un cerro en caucaguita.
imagen de Chávez fuera de vallas y avisos.
PDVSA y ENI firmaron contrato buchón
comercios sin aplicar horario navideño
pistolero mato a 2 personas en novenario
Mas vida:
70% de falcón esta anegado
murió un hombre tapiado al caer cerro en caucaguita
vida universitaria:
estudiantes piden mejoras en comedores y transportes
la voz del lector:
comunidad solicita paralización de obras
tu gran Caracas:
Vargas: un muerto y 21 casas afectados e la costa del este
Altos Mirandinos: hoy el metro de los teques reinicia su servicio
Guarenas/Guatire: a 200 familias aumentan numero de damnificados
Valles Del Tuy: enviaron derechito a 185 personas a refugios
El país:
PDVSA y ENI firman contratos petroleros por $17 millardos
el deporte:
Real Madrid busca asegurar el liderato de su equipo
el mundo:
morales advierte que EEUU sigue amenazando la paz
¡chevere!:
hoy se inician las andanzas de ¨ la viuda joven ¨
ultimas noticias:
2 muertos deja tiroteo en petare
martes, 23 de noviembre de 2010
Periodico: Ultimas Noticias
ccs,16/11/2010
primera plana:
* las lluvias se dan con furia: 2 niñas muertos y 440 familias damnificadas en la guajira. fuente oleaje causo inundaciones en Anzoátegui.
*ingredientes para hallacas cuestan 45% mas este año.
*el colera se extiende por todo haiti
*cruzada por rescate de la "cultura metro"
*consejo federal ya tiene sus normas
*gremio alerta sobre auge de ortodoncia pirata
*Marcos Davaillo surge como la ultima esperanza guaireña.
mas vida:
*fuerte oleaje provoco inundaciones en anzoategui.
*Dos muertes dejan lluvias n la guajira.
tu gran Caracas:
- valles del tuy: casa del pueblo fue tomada a la fuera por la alcaldía.
- vargas: ni de broma permiten un chapuzón en playas.
-altos mirandinos: peñalner y Rodríguez quieren saber donde están los reales.
- guarenas/guatire: prometen buscar medidas anti-choro tras trancazo vial.
el país:
* instalada primera sesión del consejo federal de gobierno
el deporte:
* se va Regan y llega Davalilio
el mundo:
*ONU: cólera llego a todo Haití y crecerá.
chevere!:
*yes celebrara con mucha energía su 40 aniversario.
jueves, 11 de noviembre de 2010
los nueve herramientas de la gramática española
sustantivo: es también conocido como el nombre es una categoría gramatical de palabra con el que se denomina a las personas, cosas y animales.
pronombre: Palabra que tiene la función de un sustantivo y que indica cualquier persona, animal o cosa sin nombrarlo
articulo: es una parte de la oración que sirve principalmente para circunscribir la extensión en que ha de tomarse el nombre al cual se antepone, haciendo que este, en vez de abarcar toda la clase de objetos a que es aplicable, exprese tan solo aquel objeto determinado ya y conocido del que habla y del que escucha.
adjetivo: es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo
preposición:se llama preposición a la partícula o clase de palabra invariable o nexo que subordina una palabra a otra que es por lo general,su significado es demasiado abstracto y denota posición, movimiento, tiempo, sucesión causal, finalidad o noción, cada cosa independientemente, pero también más o menos en conjunto
adverbio:El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.
conjunción:es la clase de palabra o el conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras
pronombre: Palabra que tiene la función de un sustantivo y que indica cualquier persona, animal o cosa sin nombrarlo
articulo: es una parte de la oración que sirve principalmente para circunscribir la extensión en que ha de tomarse el nombre al cual se antepone, haciendo que este, en vez de abarcar toda la clase de objetos a que es aplicable, exprese tan solo aquel objeto determinado ya y conocido del que habla y del que escucha.
adjetivo: es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo
preposición:se llama preposición a la partícula o clase de palabra invariable o nexo que subordina una palabra a otra que es por lo general,su significado es demasiado abstracto y denota posición, movimiento, tiempo, sucesión causal, finalidad o noción, cada cosa independientemente, pero también más o menos en conjunto
adverbio:El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.
conjunción:es la clase de palabra o el conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras
Clases !!!..
clase del día 19/10/2010
en esta clase se discutió el plan de evaluación, y sobre la presentación sobre las herramientas gramaticales.
clase del día 26/10/2010
se realizo una actividad con los periódicos traído por nuestros compañeros, el cual fue sobre comparar los titulares ademas de que tuvimos que extraerlos en una hoja blanca para ser entregada al profesor.
clase del día 9/11/2010
en la clase se realizaron un par de actividades sobre la coherencia,seguido de la realización del cuadro del uso de la V y B. ademas de la lectura de unas palabras homónimas!..
en esta clase se discutió el plan de evaluación, y sobre la presentación sobre las herramientas gramaticales.
clase del día 26/10/2010
se realizo una actividad con los periódicos traído por nuestros compañeros, el cual fue sobre comparar los titulares ademas de que tuvimos que extraerlos en una hoja blanca para ser entregada al profesor.
clase del día 9/11/2010
en la clase se realizaron un par de actividades sobre la coherencia,seguido de la realización del cuadro del uso de la V y B. ademas de la lectura de unas palabras homónimas!..
martes, 26 de octubre de 2010
El romanticismo
El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de `semejante al romance´, con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.
Este movimiento literario, que transcurre en la primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra.Autor: Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano
Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España.
Contra el racionalismo francés del siglo anterior, que sometía al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona, expresando sus sentimientos.Las características más importantes son:
- Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos.
- Absoluta libertad en política, moral y arte.
- Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
- Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño.
- Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
- La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
- La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
- Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
- El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
- La de la originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
- La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
- La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Nace en Córdoba, el 10 de marzo de 1791.
Más conocido por el duque de Rivas. Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa.
Estudió en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército.
Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Se fue a Londres donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a España, tras la muerte del rey. Fue director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte. El duque de Rivas se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la influencia del poeta español Manuel José Quintana. Pero, desde su estancia en Inglaterra se volvió un romántico vigoroso, primero apasionado y original, y en sus últimos años más convencional en el uso de la aparatosa parafernalia romántica. En su larga oda Al faro de Malta (1828) establece la simbología de la luz del faro (liberalismo, romanticismo) que debe servir de guía y no perderse en el oscurantismo y métodos anticuados. Pero Ángel Saavedra fue, realmente, un dramaturgo; su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope de Vega, pero en ambientes exóticos y con un argumento exagerado de muertes, pasiones y tragedias muy del gusto de la época y que dado el éxito de la obra, tal vez, hizo que el autor siguiera escribiendo en la misma línea.
Muere el 22 de junio de 1865, en Madrid.
Obras del Duque de Rivas:
Don Álvaro o la fuerza del sino
Tanto tienes tanto vale
Poesías (1814)
Al faro de Malta (1824)
La niña descoloría
Con once heridas mortales
Letrilla
El moro expósito (1834)
A Lucianela
A Dido abandonada
Cual suele en la floresta deliciosa
El álamo derribado
Mísero leño
Ojos divinos
Receta segura
Un buen consejo
Aliatar (1816)
Lanuza (1822)
Florinda (1826)
Arias Gonzalo (1827)
El desterrado
Viaje al Vesubio
Los Hércules
El parador de Bailén
El hospedador de provincia
El duque de Aquitania
El faro de Malta (1828)
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
Tanto vales cuanto tienes (1840)
La morisca de Alajuar (1841)
El desengaño en un sueño (1842)
La azucena milagrosa (1847)
El crisol de la lealtad
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1665
http://www.los-poetas.com/k/biorivas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Duque_de_Rivas http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo#Caracter.C3.ADsticas
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2romanti.htm
Uso de la B y V
A menudo confundimos la b con la v. Para que eso no te pase, debes conocer algunas reglas que te ayudarán a tener una ortografía fantástica. 1. Palabras terminadas en "bilidad" se escriben con "b" Existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base. Ejemplos: - amabilidad - amable - sensibilidad - sensible - estabilidad - estable - durabilidad - durable 2. Palabras terminadas en "bundo" o "bunda" se escriben con "b"Ejemplos: - moribundo - moribunda - vagabundo 3. Los verbos terminados en "bir" se escriben con "b"Existen excepciones como: hervir, servir, vivir, las cuales llevan "v" en la base. Ejemplos: - percibían - percibir - subimos - subir - recibimos - recibir - escribimos - escribir 4. Las palabras que comienzan con "bu", "bur" o "bus" se escriben con "b"Ejemplos: - bus - buscar - butaca - burbuja - burdo 5. Los verbos terminados en "buir" se escriben con "b"Ejemplos: - atribuir - distribuir - contribuir 6. Las palabras que comienzan con las sílabas "ab", "ob" o "sub", se escriben con "b"Ejemplos: - absurdo - obsesión - subalterno - subir 7. Los verbos deber, caber, saber, haber, beber, se escriben con "b"8. Los adjetivos terminados en eve, ivo, ave, avo, iva, evo, se escriben con "v"Ejemplos: - suave - nuevo - masiva 9. se escribe una "v" después de las siguientes letras: n, b o dEjemplos: - envuelto - advertencia - obvio 10. se escribe una "v" después de "ol"Ejemplos: - olvido - pólvora |
domingo, 17 de octubre de 2010
La Literatura En La Red
Actividad n° 1
B) Derechos de Autor- Daniel Pennac
Del libro "Como una novela", de Daniel Pennac
1) EL DERECHO A NO LEER
En el fondo, el deber de educar consiste, al enseñar a los niños a leer, al iniciarlos en la Literatura, en darles los medios de juzgar libremente si sienten o no la "necesidad de los libros".
Porque si bien se puede admitir perfectamente que un individuo rechace la lectura, es intolerable que sea -o se crea- rechazado por ella.
2) EL DERECHO A SALTARNOS LAS PÁGINAS
Si tiene ganas de leer "Moby Dick" pero se desanima ante las disquisiciones de Melville sobre el material y las técnicas de caza de la ballena, no es preciso que renuncien a su lectura sino que se las salten, que salten por encima de estas páginas y persigan a Achab sin preocuparse del resto, ¡de la misma razón que él persigue su blanca razón de vivir y de morir!
3) EL DERECHO A NO TERMINAR UN LIBRO
Hay treinta y seis mil razones para abandonar una novela antes del final: la sensación de ya leída, una historia que no nos engancha, nuestra desaprobación total a las tesis del autor, un estilo que nos pone los pelos de punta, o por el contrario una ausencia de escritura que no es compensada por ninguna razón para seguir adelante.
¿El libro se nos cae de las manos? Que se caiga.
4) EL DERECHO A RELEER
Sobre todo releemos gratuitamente, por el placer de la repetición, la alegría de los reencuentros, la comprobación de la intimidad.
5) EL DERECHO A LEER CUALQUIER COSA
Durante cierto tiempo leemos indiscriminadamente las buenas y las malas (novelas), de la misma manera que no renunciamos de la noche a la mañana a nuestras lecturas infantiles. Todo se mezcla. (…) Y después, cierto día, vence Pasternak. Sin darnos cuenta, nuestros deseos nos llevan a la frecuentación de los "buenos".
Buscamos escritores, buscamos escrituras; se acabaron los meros compañeros de juego, reclamamos camaradas del alma.
La mera anécdota ya no nos basta. Ha llegado el momento de que pidamos a la novela algo más que la satisfacción inmediata y exclusiva de nuestras sensaciones.
6) EL DERECHO AL BOVARISMO
Eso es, a grosso modo, el bovarismo, la satisfacción inmediata y exclusiva de nuestras sensaciones: la imaginación brota, los nervios se agitan, el corazón se acelera, la adrenalina sube, se producen identificaciones por doquier, y el cerebro confunde (momentáneamente) lo cotidiano con lo novelesco.
Es nuestro primer estado colectivo de lector. Delicioso. Pero bastante pavoroso para el observador adulto que, casi siempre, se apresura a agitar un "buen título" bajo las narices del joven bovariano.
7) EL DERECHO A LEER EN CUALQUIER SITIO
Por su parte, el viejo Clemenceau, "el Tigre", también él un famoso soldado, daba gracias a un estreñimiento crónico, sin el cual, afirmaba, jamás habría tenido la dicha de leer las Memorias de Saint-Simón.
8) EL DERECHO A HOJEAR
Yo hojeo, nosotros hojeamos, dejémosles hojear.
Es la autorización que nos concedemos para coger cualquier volumen de nuestra biblioteca, abrirlo por cualquier lugar y sumirnos en él un momento porque sólo disponemos precisamente de ese momento.
9) DERECHO A LEER EN VOZ ALTA
En la escuela nos prohibían la lectura en voz alta. La lectura silenciosa ya era el credo de la época. Directo del ojo al cerebro. Transcripción instantánea. Rapidez, eficacia. Con un test de comprensión cada diez líneas. ¿La religión del análisis y del comentario desde el primer momento! ¡La mayoría de los chavales se cagaban de miedo, y sólo era el principio! Todas mis respuestas eran exactas pero, de vuelta a casa, lo releía todo en voz alta. Para maravillarme. Las palabras pronunciadas comenzaban a existir fuera de mí, vivían realmente. Y además, me parecía que era un acto de amor.
10) EL DERECHO A CALLARNOS
Los escasos adultos que me han dado de leer se han borrado siempre delante de los libros y se han cuidado mucho de preguntarme qué había entendido en ellos. A ésos, evidentemente, hablaba de mis lecturas.
Comentario Propio:
B) Derechos de Autor- Daniel Pennac
Del libro "Como una novela", de Daniel Pennac
1) EL DERECHO A NO LEER
En el fondo, el deber de educar consiste, al enseñar a los niños a leer, al iniciarlos en la Literatura, en darles los medios de juzgar libremente si sienten o no la "necesidad de los libros".
Porque si bien se puede admitir perfectamente que un individuo rechace la lectura, es intolerable que sea -o se crea- rechazado por ella.
2) EL DERECHO A SALTARNOS LAS PÁGINAS
Si tiene ganas de leer "Moby Dick" pero se desanima ante las disquisiciones de Melville sobre el material y las técnicas de caza de la ballena, no es preciso que renuncien a su lectura sino que se las salten, que salten por encima de estas páginas y persigan a Achab sin preocuparse del resto, ¡de la misma razón que él persigue su blanca razón de vivir y de morir!
3) EL DERECHO A NO TERMINAR UN LIBRO
Hay treinta y seis mil razones para abandonar una novela antes del final: la sensación de ya leída, una historia que no nos engancha, nuestra desaprobación total a las tesis del autor, un estilo que nos pone los pelos de punta, o por el contrario una ausencia de escritura que no es compensada por ninguna razón para seguir adelante.
¿El libro se nos cae de las manos? Que se caiga.
4) EL DERECHO A RELEER
Sobre todo releemos gratuitamente, por el placer de la repetición, la alegría de los reencuentros, la comprobación de la intimidad.
5) EL DERECHO A LEER CUALQUIER COSA
Durante cierto tiempo leemos indiscriminadamente las buenas y las malas (novelas), de la misma manera que no renunciamos de la noche a la mañana a nuestras lecturas infantiles. Todo se mezcla. (…) Y después, cierto día, vence Pasternak. Sin darnos cuenta, nuestros deseos nos llevan a la frecuentación de los "buenos".
Buscamos escritores, buscamos escrituras; se acabaron los meros compañeros de juego, reclamamos camaradas del alma.
La mera anécdota ya no nos basta. Ha llegado el momento de que pidamos a la novela algo más que la satisfacción inmediata y exclusiva de nuestras sensaciones.
6) EL DERECHO AL BOVARISMO
Eso es, a grosso modo, el bovarismo, la satisfacción inmediata y exclusiva de nuestras sensaciones: la imaginación brota, los nervios se agitan, el corazón se acelera, la adrenalina sube, se producen identificaciones por doquier, y el cerebro confunde (momentáneamente) lo cotidiano con lo novelesco.
Es nuestro primer estado colectivo de lector. Delicioso. Pero bastante pavoroso para el observador adulto que, casi siempre, se apresura a agitar un "buen título" bajo las narices del joven bovariano.
7) EL DERECHO A LEER EN CUALQUIER SITIO
Por su parte, el viejo Clemenceau, "el Tigre", también él un famoso soldado, daba gracias a un estreñimiento crónico, sin el cual, afirmaba, jamás habría tenido la dicha de leer las Memorias de Saint-Simón.
8) EL DERECHO A HOJEAR
Yo hojeo, nosotros hojeamos, dejémosles hojear.
Es la autorización que nos concedemos para coger cualquier volumen de nuestra biblioteca, abrirlo por cualquier lugar y sumirnos en él un momento porque sólo disponemos precisamente de ese momento.
9) DERECHO A LEER EN VOZ ALTA
En la escuela nos prohibían la lectura en voz alta. La lectura silenciosa ya era el credo de la época. Directo del ojo al cerebro. Transcripción instantánea. Rapidez, eficacia. Con un test de comprensión cada diez líneas. ¿La religión del análisis y del comentario desde el primer momento! ¡La mayoría de los chavales se cagaban de miedo, y sólo era el principio! Todas mis respuestas eran exactas pero, de vuelta a casa, lo releía todo en voz alta. Para maravillarme. Las palabras pronunciadas comenzaban a existir fuera de mí, vivían realmente. Y además, me parecía que era un acto de amor.
10) EL DERECHO A CALLARNOS
Los escasos adultos que me han dado de leer se han borrado siempre delante de los libros y se han cuidado mucho de preguntarme qué había entendido en ellos. A ésos, evidentemente, hablaba de mis lecturas.
Comentario Propio:
El derecho de autor es una realidad que nos pasa a todos a la hora de leer, compramos el libro solo por interés en la portada o por recomendación de otra persona, pero después de comenzar a leerlo nos conseguimos con todos estos derechos reflejados en nosotros. Vamos saltando paginas, dándonos cuenta que no nos gusto y no queremos terminarlo etc.
Pero estos derechos nos enseñan que tenemos esa libertad de hacer lo que queramos a la hora de leer, también nos indican que tenemos esa libertad de hacer con los libros que tengamos que leer,como experiencia propia puedo aportar que me han pasado varios de estos derechos, he saltado paginas por aburrimiento o por intriga a ver que pasa luego, he dejado de leer por la falta de interés o por que la historia no fue lo suficiente interesante, he releído varios libros mas de 5 veces porque me gusto mucho la historia, he leído en cualquier sitio tanto en el carro o caminando, también he leído en voz alta solo para ponerle énfasis al momento, también he buscado un libro para leer un solo capitulo o he hojeado para buscar esa parte favorita o para saber de que mas o menos se puede tratar la historia en el caso de no haberla leído.
Es así como el autor Daniel Pennac en su obra nos enseña la gran variedad de derechos aplicados en la cotidianidad al leer un libro y que no importa que es lo que leamos, pues tenemos la libertad de tomar la mejor decisión al momento de abrir el libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)